taekwondo
lunes, 4 de febrero de 2013
sábado, 2 de febrero de 2013
TAEGUK 1-8
1. Taeguk il Yang
2. Taeguk i Yang
3. Taeguk Sam Yang
4. Taeguk Sa Yang
5. Taeguk O Yang
6. Taegup Yup Yang
7. Taeguk Chil Yang
8. Taeguk Pal Yang
2. Taeguk i Yang
3. Taeguk Sam Yang
4. Taeguk Sa Yang
5. Taeguk O Yang
6. Taegup Yup Yang
7. Taeguk Chil Yang
8. Taeguk Pal Yang
Significado del color de los cinturones
Estos siete colores
originales no fueron elegidos arbitrariamente, sino que cada uno tiene un
significado simbólico y tradicional.
· Blanco: "Simboliza la inocencia", es decir
la falta de conocimientos y habilidades del practicante que recién inicia l a
disciplina. La constancia y la perseverancia harán que la inocencia dé lugar,
con el paso del tiempo, a la experiencia y maestría.
· Amarillo: "Simboliza la tierra", donde se
siembra la semilla en espera de la planta que crecerá. De la misma manera, los fundamentos del TKD, son la semilla que comienza a germinar al estudiante.
· Verde: "Simboliza la planta", que crece y se
arraiga firmemente. De la misma manera del TKD prende en la conciencia del
estudiante echando en su interior verdaderas raíces que lo fortalecen.
·
Azul: "Simboliza al cielo", hacia el cual la
planta a medida que crece y madura, se dirige. De la misma manera el
estudiante, comienza a madurar, por lo tanto sabe que su meta es el
conocimiento y hacia allí se dirige.
·
Rojo: "Simboliza el peligro", en este nivel,
el estudiante alcanzo el dominio de técnicas, que de usarlas, ocasionaría a su
adversario graves daños. Es por ello que el estudiante debe ejercitar el
autocontrol y un adversario con sentido común, deberá pensar dos veces su
actitud, a) provocar o b) alejarse.
·
Negro: "Simboliza lo opuesto al blanco", es
decir, representa la madurez y el conocimiento. Indica también lo imprevisible
de la oscuridad que se le presenta al practicante al darse cuenta que no ha
culminado su aprendizaje, sino por el contrario, este recién comienza, a través
de los Danes intentará acercarse a la perfección.
Actualmente, la mayoría
de las federaciones han variado estos colores, añadiendo algunos intermedios o
sustituyendo alguno de los existentes. En algunas federaciones americanas,
existen dos colores más de cinturón (morado y marrón). En algunas federaciones de
España (por ejemplo, la madrileña) se ha añadido el cinturón marrón por el
rojo. Sin embargo, el cinturón de 1º KUP, así como los cinturones de grados PUM
mantienen el color rojo-negro.
En el caso de la WTF,
por lo general, los grados KUP intermedios sólo se otorgan a practicantes de
menos de 15 años. Los practicantes de más de 15 años normalmente obtienen
directamente al grado superior sin pasar por el cinturón intermedio. No
obstante, esto puede depender del dojang donde se practique. En el caso de ITF,
el paso por los cinturones intermedios es obligatorio, aunque en caso de
alumnos muy destacados, tienen la posibilidad de rendir dos cinturones en un
mismo examen, siempre con autorización del instructor. En la WTF también se
utiliza este método, pero eso depende del instructor.
Después de superar el
grado de cinta amarilla avanzada se le otorga en el cuello el color de su grado
más su cinta al practicante.
Grados DAN, cinturón negro
Los grados DAN están
asociados al cinturón negro. El orden de numeración de los DAN sigue un orden
inverso al de los Kup. Así, un practicante que acabe de avanzar a cinturón
negro será 1º DAN, e irá avanzando a 2º DAN, 3º DAN y así consecutivamente
hasta 9º DAN. En la WTF, existe además el 10º DAN como un grado honorífico que
han recibido muy pocas personas, y lo han hecho de forma póstuma en
reconocimiento a su labor en favor del Taekwondo. Se otorga únicamente a
personas cuyo trabajo en el taekwondo ha sido de vital importancia para el
desarrollo del mismo.
Los requisitos para la
obtención de grados DAN están mucho más estandarizados que los de los
grados KUP. El cinturón de los grados DAN puede ser completamente negro, tener
una banda (generalmente dorada, roja, blanca o plateada) en el extremo por cada
nivel DAN que el practicante haya adquirido, o llevar bordado el grado de DAN
en números romanos. Por ejemplo, un cinturón de 5º DAN puede tener 5 bandas en
el extremo o la inscripción V DAN.
Grados POOM
La edad mínima para ostentar un grado DAN
(cinturón negro) es de 15 años. Los practicantes con menos de 15 años en su
lugar pueden aspirar a los grados PUM que son el equivalente a los grados DAN
para los practicantes más jóvenes. Estos grados están asociados al cinta
Roji-Negra. Asimismo, existen dobok con detalles en rojo y negro, que son el
equivalente a los dobok con detalles negros de los grados DAN.
Existen tres grados PUM
(1ºPOOM, 2ºPOOM y 3ºPOOM, siendo este último el más avanzado), y para todos ellos
es necesario que el practicante tenga menos de 15 años de edad. Al cumplir los
15 años, el practicante podrá obtener el grado DAN correspondiente.
Promoción de grados
Para que un alumno pueda
ascender a un grado superior, ha de realizar un examen en el que se evalúan sus
habilidades. En las federaciones asociadas a la WTF los exámenes
de grados KUP se realizan en el propio Dojang donde el alumno
entrena, y el examinador debe ser un maestro 4ºDan o superior.
Los exámenes de grados
KUP de la ITF no siempre se realizan en el dojang donde entrena el
alumno. Es obligatoria la presencia de al menos un instructor con grado 4° DAN
o superior que debe ser 6º DAN, que suele estar asistido por otros de graduaciones
menores (normalmente por los instructores de los alumnos a rendir). Estos
evalúan a los alumnos, decidiendo si tienen o no las cualidades necesarias para
la nueva graduación.
El tiempo necesario para
poder examinarse de un grado KUP superior no está regulado como en el caso de
los grados DAN. En algunos lugares el maestro puede proponer un alumno para
examen en cualquier momento en función de sus habilidades. En otros lugares,
los exámenes se hacen en fechas fijas cada varios meses para todos los alumnos.
Los exámenes de grados
DAN están más regulados, y en ellos se examinan habilidades de muchos más
campos (posiciones, formas, técnicas de mano y pierna, movimientos ondulantes,
cruces de muñeca, etc.) que en los exámenes de grados KUP. Las tasas de examen
son más caras que para los grados KUP, y el tiempo necesario para poder
examinarse de un grado DAN superior está establecido y va aumentando según
aumenta el grado del que nos queremos examinar.
Los requisitos para
poder acceder a los grados DAN varían en función de la federación a la que
estemos asociados. Generalmente se requiere haber practicado taekwondo (estando
federado) durante un tiempo mínimo (3 o 4 años) y haber ostentado el grado KUP
más alto (cinturón rojo o marrón según la federación) durante un año como
mínimo. Otro posible requisito es haber participado en un número mínimo de
competiciones o estar en posesión de algún título relacionado con la práctica
deportiva, como el de juez cronometrador o árbitro.
Estos exámenes deben ser
tomados por un maestro 6º Dan o superior. Para la promoción de algunos grados
DAN avanzados es necesario presentar una tesis teórica relacionada con el
Taekwondo
viernes, 1 de febrero de 2013
COMBATE WTF
El combate se divide en 3 rondas ininterrumpidas,
con descanso entre ellas. Los participantes que ostentan grados KUP realizan 3
rondas de 1 minuto con 30 segundos de descanso entre ellas, mientras que los
grados DAN realizan 3 rondas de 2 minutos con 1 minuto de descanso entre cada
una. Es obligatorio que los competidores utilicen un Dobok adecuado,
así como un peto protector (llamado hogu) que diferenciará a los dos
competidores por su color rojo o azul. También es obligatorio el uso de un casco
reglamentario que proteja la cabeza y un protector bucal para los dientes, así
como protectores para los antebrazos, espinilleras, protectores para los
empeines, guantes y protector genital (coquilla).
Resulta ganador el competidor que tras las tres rondas haya
sumado más cantidad de puntos o haya conseguido el KO que raramente se produce
en combates deportivos WTF (uno de los combatientes cae y tras la cuenta de
diez segundos el competidor no se levanta del tapiz). Anteriormente existía una
regla que dictaba la eliminación del competidor en caso de que perdiera por
diferencia de 7 puntos o más. Esta regla ha sido eliminada.
Puntúa cualquier ataque de patada o puño que golpee con
fuerza el peto protector (hogu) o cualquier ataque de patada que golpee con
fuerza la cabeza. Los ataques deben hacer contacto total con la zona adecuada
del adversario y llevar fuerza suficiente como para causar desplazamiento del
cuerpo o la cabeza. No se permiten ataques de puño a la cabeza ni ataques por
debajo de la cintura.
Las patadas al peto protector puntúan 1 punto, 2 puntos en
el caso de que sea efectuada mediante un giro, mientras que los ataques a la
cabeza valen 3 puntos y 4 cuando son efectuadas con giro. Hasta hace poco los
ataques con giro no tenían puntuación especial, así como las patadas a la
cabeza solo valían 2 puntos. También se sumaba un punto "de cuenta de
protección" si un ataque había aturdido al oponente. Estas últimas medidas
se eliminaron hace poco. Los puñetazos se limitan tan solo al peto, y deben ser
efectuadas con gran contundencia para que puntúe, que dado el caso, valdrá solo
un punto. En caso de KO, el atacante gana el combate.
El sistema de puntuación se lleva mediante unos petos
electrónicos, que suben al marcador los impactos recibidos. En caso de golpe a la
cabeza o con giro, se detiene el combate para que el arbitro central lo
comunique o el coach lo reclame (en caso de que no lo haga el árbitro central)
Existen dos tipos de penalizaciones. Kyongo es
un aviso ante una acción no permitida. Con dos Kyongo se le otorga un punto al
oponente. Gam Jeon supone una penalización directa de un punto en
contra.
Puede suponer Kyongo: caerse; evitar el combate;
agarrar, bloquear o empujar al oponente; ataques por debajo de la cintura;
golpear o bloquear con la rodilla; dar mas de 3 pasos en línea recta hacia
atrás evadiendo el combate; por no hacer combate ninguno de los dos durante un
tiempo de 10 segundos.
Algunos de los motivos de Gam-Jeon son: Evadir un
ataque dando la espalda al adversario; ataques por debajo de la cintura
repetidamente; intentar lesionar al contrincante. Atacar al oponente cuando la
ronda ha acabado; golpear la cara del oponente con la mano; atacar a un
oponente derribado; golpear intencionadamente la cara del adversario con la
mano.
En caso de que a un participante se le resten 4 puntos, es
decir 8 "Kyongo" o 4 "Gam-Jeon", es automáticamente descalificado
y pierde el combate.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)